Alfonso García-Ramos

Alfonso García Ramos

Alfonso García-Ramos (1930-1980), fue un periodista y escritor perteneciente a la generación conocida como Nueva Narrativa Canaria. Su carrera periodística se desarrolla principalmente en el periódico La Tarde, donde escribe e varias secciones fijas, destacando al principio de su vida profesiona la columna Quisicosas —en la que publica el artículo “Un barco en la badía”, que obtuvo el Premio Leoncio Rodríguez, en el año 1961; desde 1974 hasta 1980 el año su fallecimiento publicó la columna Pico de águilas. coincidiendo con una etapa muy importante de la vida española, que lo es también para el archipiélago canario, los años de la Transición y la recuperación de las libertades perdidas durante la Dictadura franquista, los años del comienzo del desarrollo del Estado de las autonomías con todo lo que ello podía significar para las islas Canarias. Su prosa directa y cercana al lenguaje popular evidenciaba las necesidades de las islas y especialmente de Tenerife con la intención de acercar a la población al consenso que demandaba el momento político.

A su dedicación profesional como periodista se unió la labor tanto docente como de gestión en la Sección de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid con sede en la Universidad de La Laguna desde diciembre de 1963 hasta su supresión por el Ministerio de Educación y Ciencia. De forma especial puede destacarse su actividad investigadora pues dirigió y estimuló casi una treintena de tesinas de grado leídas en la Escuela, que permitieron rescatar parcelas fundamentales de la prensa histórica del archipiélago

Como escritor su estilo, no exento de recursos literarios novedosos y propios del siglo XX -como bien señalaba Gregorio Salvador Caja- se apodera del lenguaje popular en muchas ocasiones para denunciar la realidad social de las islas en el tiempo que le tocó vivir.

Su corta le vida le impidió dejar escritas más de las cuatro novelas publicadas Las islas van mar afuera, que fue finalista del Premio “Benito Pérez Armas” (1957) y no vio la luz hasta 2024; Teneyda, Premio “Santo Tomás de Aquino” (1959), recuperada en 2022 por Nectarina Editorial junto a otros textos ; Guad, Premio “Benito Pérez Armas” (1970) y Tristeza sobre un caballo blanco, Premio “Agustín Espinosa” (1979). Además dejo unas memorias inconclusas bajo el título Cuando la yerba era verde.

No puede entenderse el periodismo y la obra literaria de Alfonso García-Ramos sin conocer su vinculación con el ideario socialista con el cual se comprometió desde aquellos años en que solo era posible hacerlo desde la clandestinidad.